domingo, 1 de febrero de 2009

La Columna de Tzvi Entenberg - הטור השבועי

En la Parasha de esta semana, "Beshalaj", quiero referirme al "milagro" del cruce del Mar de los Juncos (Yam Suf) por parte de los Hijos de Israel luego de la salida de Egipto. Los hebreos se quejan al ver al ejercito del Faraon acercandose a ellos y le reprochan a Moshe el haberlos sacado de Egipto al vasto desierto del Sinai para morir alli. Entonces se produce el milagro. Por orden de D's golpea Moshe las aguas del Mar de los Juncos, y este se parte y el pueblo pasa dentro del mar. Cuando entran los egipcios detras de ellos las aguas vuelven y los ahogan. Aquella epopeya es memorada en Exodo XV que comienza diciendo: "Cantare a Dios, porque alto ha sido, al caballo y al jinete hundio en el mar". Y el Salmista en el Salmo XVIII, 17 refiere a aquel evento: "Desde la altura envio (Su mano) y me tomo, me extrajo de muchas aguas, salvome de mi duro enemigo..." Esta escrito "iamsheni" (me extrajo) y este verbo nos recuerda al nombre Moshe y en Exodo III esta escrito: "porque de las aguas lo extraje" ("meshitihu"). El destino de Moshe estaba ligado a las aguas. Los filologos discuten la etimologia del nombre Moshe. Segun lo narrado en nuestra Parasha, Moshe extrajo a sus hermanos del agua, los salvo de perecer ahogados. Y a ello responde el lenguaje y su gramatica: Moshe es voz activa, presente continuo. "El que extrae". Y suena semejante a "moshia": Salvador. Se establece una vinculacion entre el decreto faraonico (Exodo I) de arrojar a los varones hebreos a las aguas del Nilo y el propio final del Faraon y sus huestes:" en el agua...perecen....del Mar de los Juncos". Lo premeditado por el Faraon se volvio contra el mismo: el agua. Ahora volvamos al milagro ocurrido. El origen latino del vocablo milagro es "miraculum". Es lo ad-mirable. Lo que produce admiracion. Un "mirar" las cosas con otros ojos. Es una nueva e inedita vision. En hebreo se dice "nes". Y nes tambien tolera la acepcion de bandera, estandarte, algo alto, que llama la atencion y que invita a ser mirado, cotemplado. Milagro es la situacion extra-ordinaria. Y es asi porque asi lo percibe la gente. Uno se asombra, se admira y reflexiona. El milagro "es" cuando es percibido como tal por los hombres. Se observa que ciertos hechos no son naturaleza, es decir, concatenacon de causas y efectos, sino producto de una intervencion distinta, divina. Los humanos nos guiamos por nuestros sentidos y en este caso por el sentido de la vista. Creen cuando ven. Que vio Israel?. Primero lo mas inmediato. La muerte de sus enemigos. Luego tal como figura en el texto biblico la Mano Grande que hizo Dios. Este segundo ver ya no depende de la vista. No es cosa de los sentidos. Este "ver" alude a una vision mas profunda. Es vision del alma, de la mente, de la reflexion. Vieron: entendieron, interpretaron, aprehendieron. Sobre estos elementos fisicos -unos salvados, los otros muertos- se proyecta la sombra de una Mano Grande. Lo que ocurrio -entienden ahora, lo ven- no fue algo natural, cotidiano, ordinario. Ocurrio algo extra-ordinario, des-cubrieron la Mano Grande, vieron (aprehendieron) el milagro. Eso es fundamento de su fe. "Y creyeron en Dios". Milagro es ver lo que antes no se veia. No se les predico a los Hijos de Israel que eso era un milagro. Milagro es re-velacion., el velo que se quita. y el hombre entonces des-cubre. Fuera de los ojos todo es realidad, cosas que suceden. Milagro es lo que los ojos (del espiritu) perciben, vislumbran dentro de la realidad....
----------------------------------------------------------------------------------


( Recopilacion de textos del Dr. Jaime Barylko dedicados a su memoria).

No hay comentarios:

Publicar un comentario