Nejama Leibovitz (z"l) comenta que segun el Ramba"m son 72 los preceptos (positivos y negativos) enumerados en esta Parasha y que abarcan las mas variadas facetas que describen nuestros quehaceres y actos cotidianos.
Me quiero referir puntualmente a un termino que nuestra Tora cita tres veces en tres versiculos consecutivos. Me refiero al termino "leitalem" que tiene las acepciones de a) ocultar, b) ignorar, c)desentenderse, d) permanecer indiferente.
Los versiculos en cuestion son: "No habras de ver, al buey que es de tu hermano o a su cordero, extraviados y te ocultes (ignores) de ellos; devolver los habras de devolver a tu hermano, "Y asi habras de hacer a su asno; y asi habras de hacer a su prenda...no deberas ocultarte; "no habras de ver al asno que es de tu hermano o su buey, caidos en el camino y te ocultes de ellos; levantar habras de levantar con el". ( Debarim, Capitulo 22, versics. 1-3).
Son numerosas las interpretaciones acerca de estos versiculos que apuntan a la incluida en la "hashabat abeida" -la obligacion de restituir al projimo su propiedad extraviada- que aparece por primera vez en Shmot (Exodo) 23:4.
Rabbenu Behaye recuerda que esta mitzva y las que siguen son consecuencia directa de la Mitzva central que nos pide amor al projimo, ya que este amor implica velar por su bienestar, incluyendo la integridad de sus bienes materiales.
"Leitalem", cuya raiz hebrea es "ain-lamed-mem", nos lleva a multiples significados que responden en el hebreo moderno a: a) algo oculto, no perceptible; b) algo que desaparece ("Neelam"); c) algo que es "alum" (desconocido, anonimo); d) la palabra "taaluma" significa enigma, e) la forma verbal "Leaalim ain" significa desentenderse, hacer como si no observo a mi alrededor, disimular, no prestar atencion, permanecer indiferente. Se sostiene que el termino "olam" (mundo) deriva de esta raiz pero no me quiero extender, lo dejo para una interpretacion posterior. Y considero que sabiamente nuestra Tora utiliza este termino para enseniarnos que no debemos ser y/o permanecer indiferentes ("adishim") frente a las necesidades de nuestro projimo y procurar todo tipo de ayuda al desvalido, al desprotegido.
Y justamente en esta Parasha encontramos formas de ayuda a los necesitados como los preceptos de Pea (rincon del campo sin cosechar), Leket (no levantar los granos que se caen al cosechar) y Shijeja (no volver a buscar alguna gavilla olvidada).
Y este termino, "Leitalem", tan profundo y aleccionador lo ensenia con todo enfasis el profeta Isaias (Capitulo 58, versiculo 7): " Compartir tu pan con el hambriento, albergar a los pobres y errantes en tu casa, cuando vieres un desnudo habras de cubrirlo y de tu carne no te ocultes ("Umibsarja lo titalem"). Este Capitulo 58 de Isaias es parte de la Haftara que se lee en Iom Hakippurim en el Beit Haknesset. Isaias nos seniala, entonces, que no nos ocultemos, que no nos desentendamos, que no miremos para otro lado sino que debemos ser activos y solidarios.
Tengamos presente este mensaje de Jaza"l (Nuestros Sabios de Bendita Memoria) con respecto a la finalidad de las Mitzvot (preceptos): "No fueron dados los preceptos sino para purificar a las creaturas" ("Lo nitnu mitzvot ela quedei letsaref bahen et habriot"). Shabat Shalom.
No hay comentarios:
Publicar un comentario