Parashat Ha-Shavua: Shlaj-Leja - פרשת השבוע:שלח לך
Comentario y recopilacion de textos: Gustavo Gryncwajg
----------------------------------------------------------------------------------
En la lectura del maftir de esta semana, texto que leemos en la lectura del 3er parrafo del Shma Israel, aparece la mitzva, el precepto de los tzitzit… "Diles a los hijos de Israel que hagan flecos - tzitzit – en los bordes de sus ropas, por todas sus generaciones… y los flecos os serviran, al verlos, para recordar todos los mandamientos…" (15:38)
En las palabras del pasuk encontramos la razon del precepto…"para recordar todos los mandamientos". Tanto los tfilin, las señales que nos colocamos en el brazo y sobre la frente, la mezuza y los tzitzit son simbolos que nos sirven para recordar los preceptos. Segun los sabios, la colocacion de los tzitzit era obligatoria solo en las vestimentas que poseian cuatro puntas. De esa forma al ver las cuatro esquinas se podria recordar que D's gobierna sobre los cuatro puntos cardinales del planeta. Dado que las ropas que utilizamos hoy dia no son como los mantos de antaño, se confecciona una especial que conserva sus cuatro extremos y a la que se incluyen los tzitziot: el talit. Los sabios le dieron una importancia especial al uso de los tzitziot porque la Tora instruye "ureitem" - al ver – entendiendo que al mirar los tzitziot debemos recordar todas nuestras obligaciones para con D's. Debido a que la Tora insiste en que debemos mirar a los tzitzit, nuestros jajamim concluyen que esta mitzvah tiene vigencia unicamente cuando se puede ver en forma natural, o sea cuando es de dia. Por esta razon, el talit se coloca de mañana - y de tarde inclusive – pronunciando la bendicion respective, mas de noche el uso del talit no es "mitzva". En la confeccion de los tzitziot se utilizan 4 hilos que se doblan para formar 8 hilos, y a los cuales se hacen 5 nudos. El valor numerico (guimatria) de la palabra "tzitzit" es 600. Si a este numero se le agrega el numero de hilos y de los nudos, se llega a la cifra de 613, que corresponde al numero de mitzvoth que contiene la Tora.
En la lectura del maftir de esta semana, texto que leemos en la lectura del 3er parrafo del Shma Israel, aparece la mitzva, el precepto de los tzitzit… "Diles a los hijos de Israel que hagan flecos - tzitzit – en los bordes de sus ropas, por todas sus generaciones… y los flecos os serviran, al verlos, para recordar todos los mandamientos…" (15:38)
En las palabras del pasuk encontramos la razon del precepto…"para recordar todos los mandamientos". Tanto los tfilin, las señales que nos colocamos en el brazo y sobre la frente, la mezuza y los tzitzit son simbolos que nos sirven para recordar los preceptos. Segun los sabios, la colocacion de los tzitzit era obligatoria solo en las vestimentas que poseian cuatro puntas. De esa forma al ver las cuatro esquinas se podria recordar que D's gobierna sobre los cuatro puntos cardinales del planeta. Dado que las ropas que utilizamos hoy dia no son como los mantos de antaño, se confecciona una especial que conserva sus cuatro extremos y a la que se incluyen los tzitziot: el talit. Los sabios le dieron una importancia especial al uso de los tzitziot porque la Tora instruye "ureitem" - al ver – entendiendo que al mirar los tzitziot debemos recordar todas nuestras obligaciones para con D's. Debido a que la Tora insiste en que debemos mirar a los tzitzit, nuestros jajamim concluyen que esta mitzvah tiene vigencia unicamente cuando se puede ver en forma natural, o sea cuando es de dia. Por esta razon, el talit se coloca de mañana - y de tarde inclusive – pronunciando la bendicion respective, mas de noche el uso del talit no es "mitzva". En la confeccion de los tzitziot se utilizan 4 hilos que se doblan para formar 8 hilos, y a los cuales se hacen 5 nudos. El valor numerico (guimatria) de la palabra "tzitzit" es 600. Si a este numero se le agrega el numero de hilos y de los nudos, se llega a la cifra de 613, que corresponde al numero de mitzvoth que contiene la Tora.
----------------------------------------------------------------------------------
(Basado en textos de "El Dialogo Eterno" del Rab. Pynchas Brener)